Manuela Fernández, una enfermera en el «cole» que forma «héroes» contra la COVID

Publicidad

Es una de las profesionales de un programa del Área Sanitaria que enseña a los escolares a prevenir el virus: «el alumnado están muy sensibilizados con el coronavirus», dice

Manuela Fernández Estévez, enfermera de Pediatría en los centros de salud de A Rúa y Viana do Bolo, es una de las profesionales que ponen rostro al programa «Héroes frente a la COVID», que promueve el Área Sanitaria de Ourense-Verín-O Barco en colaboración con Educación. El objetivo es enseñar a la comunidad escolar a prevenir el virus y evitar contagios.

Manuela Fernández Estévez, en el Colegio de Vilariño de Conso, muestra el «carné de héroe» para luchar contra el coronavirus

Imparte talleres en los colegios e institutos de A Rúa, O Bolo, A Veiga, Viana do Bolo y Vilariño de Conso, en todos los niveles educativos, para enseñar a luchar contra la COVID-19. Exactamente igual que hace su compañera de O Barco, Gemma Álvarez, en los centros de la villa barquense, Carballeda, Rubiá y Vilamartín, además del resto de profesionales de su ramo en la provincia.

Manuela Fernández Estévez, que también tiene estudios de Magisterio, destaca la importancia del programa no sólo para formar y concienciar, sino también para estar en contacto con los centros escolares y atender sus inquietudes en el manejo de la COVID-19.

Publicidad

Es una de las enfermeras «en el cole» que da las herramientas a los escolares para tratar de ganar la batalla a la COVID-19. Percibe que el alumnado sí está sensibilizado respecto a la COVID-19.

¿En qué consiste este programa?

Es un programa de refuerzo educativo. «Héroes frente al coronavirus» hace partícipes a los escolares en la lucha para ganar la batalla al coronavirus. Hay talleres para cada nivel de Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato. En los colegios donde hay pocos alumnos, se imparte el taller por clase, pero en los que tienen mayor número, como los de A Rúa, por ejemplo, lo que hacemos es elegir a dos alumnos por nivel o bien contar con el criterio del centro para ejecutar los talleres puesto que en algunos centros no mezclan alumnado de distintos niveles. Todo el material queda recogido, tanto vídeos como actividades, para que trabajen en los centros.

Existe la figura de «voluntarios COVID» en los centros, ¿en qué consiste?

La figura de los «voluntarios COVID» en los centros es muy importante. Son alumnos voluntarios que se convierten en «expertos» en el tema para impartir después, con los tutores, los conocimientos sobre la prevención a sus compañeros. Se hacen así responsables, implican a los demás y asumen esa misión de trasladar todo a sus compañeros. Son ellos así los verdaderos protagonistas, participando de lleno en el proceso. Están muy motivados.

¿Cómo es la respuesta de los escolares?

La respuesta es magnífica. El programa gusta porque son talleres muy prácticos, muy dinámicos, con vídeos, presentaciones donde visualizan hábitos de prevención etc. Enseñamos cómo se deben lavar las manos; cómo hay que toser; cómo se pone y se lava una mascarilla. Para los más pequeños, hacemos un lavado de manos con pintura de dedos para que vean qué partes estarían contaminadas si no se las lavan bien. Interactúan mucho porque se hacen preguntas que vamos respondiendo. Aprenden y se entretienen.

En general, ¿los escolares están sensibilizados con el coronavirus?

Están muy sensibilizados y muy interesados. Preguntan y hay cosas sobre las que dudan, dudas que son resueltas. Están muy atentos, implicados y motivados con el tema. La prevención del virus forma parte de su día a día.

Antes de hacer Enfermería, cursaste Magisterio ¿cómo estás viviendo esta experiencia?

Sí. Me encanta trabajar con niños. Siempre me gustó el mundo de la Educación y la enseñanza. Al final estoy haciendo una labor educativa en los «coles». Conozco a todo el alumnado ya que ejerzo como enfermera en Pediatría en los Centros de Salud de A Rúa y Viana, que prestan atención sanitaria a los niños y niñas de Viana, A veiga, Petín, Larouco, O Bolo, Viana y Vilariño de Conso. Todos son mis pacientes. «Son mis niños», como suelo decir. Hay mucha cercanía cuando imparto el taller. Además, es ideal que seamos las enfermeras las que llevemos el programa a los «coles» porque también es una forma de apoyo a los centros escolares, que no son profesionales de la salud. Se fomenta así la educación para la salud. La enfermera en el «cole» es importante para la prevención y en el caso del coronavirus, mucho más.

¿Del programa «Héroes contra el coronavirus», cuál es la parte que más te gusta?

Partiendo de que todo el programa es muy interesante, tengo que decir que me gusta la parte que trabajamos con los más pequeños para enseñarles cómo pueden ser «héroes» contra el coronavirus. Hacemos una especie de juegos para que ellos se «empoderen». Le damos unos carnés de «luchadores contra el virus», que llevan el nombre de cada uno. Y les damos las «armas» para la batalla. Pero no valen las armas de guerra, aquí son otras: higiene de manos, mascarilla, distancia etc. para ganar la batalla al virus. Es una forma lúdica de motivarlos. Son muy receptivos, muy inteligentes, los niños captan todo lo que está a su alrededor. Son «esponjas».

¿Esta iniciativa es una forma también de restar el «trauma», pesimismo y tristeza que lleva asociada la pandemia?

Se aborda la prevención con un enfoque distinto, más participativo, dinámico y agradable. Es el aprendizaje de las normas desde otro prisma menos rígido. No sólo para los alumnos, sino también para el profesorado. Es una forma de decir que estamos ahí para cualquier situación que estimen, que damos nuestro apoyo y asesoramiento para lo que necesiten. Está resultando muy efectivo.

¿Personalmente qué sientes que aportas?

Siento que es una forma de ayudar en esta crisis sanitaria, al igual que están haciendo mis compañeros y compañeras de profesión del Área Sanitaria. Los escolares aprenden a protegerse del coronavirus y, al mismo tiempo, se dan las herramientas para que los centros afronten con serenidad el problema, eso sí sin bajar la guardia.

(Manuela Fernández Estévez está encantada con esta tarea, que presta con dedicación y entusiasmo. Es natural de Larouco, pero vive en A Rúa. Es una de las enfermeras en el «cole» que acerca información sobre la prevención del coronavirus a todos los alumnos, alumnas y docentes de los centros del programa que desarrolla el Área Sanitaria. Y lo hace de forma dinámica, amena y participativa; con material didáctico gráfico y audiovisual de apoyo, de gran utilidad para los centros escolares. El objetivo final es la prevención y manejo de la COVID-19, la educación para la salud en esta crisis sanitaria. El programa está resultando todo un éxito).