El meteorólogo ourensano, que trabaja en MeteoGalicia, explica como ha evolucionado su profesión y la influencia en el día a día de los ciudadanos
Esta semana el mundo de la meteorología ha estado en boca de todos. Una DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) ha causado un impacto devastador en Valencia y otras partes de España. La tormenta ha sido una de las peores en décadas, dejando al menos 215 fallecidos y daños severos, especialmente en el este de la Comunidad Valenciana. Las intensas lluvias provocaron inundaciones catastróficas que sumergieron vías de tren y cortaron el tráfico ferroviario, como en la línea de alta velocidad Madrid-Valencia, suspendida de manera indefinida.
Zonas como Torrent, Chiva y Paiporta fueron gravemente afectadas, y miles de personas quedaron atrapadas y sin electricidad, agua y alimentos básicos, valiéndose de los voluntarios para poder sobrevivir en muchos casos.
Por ello estos días visitamos la sede de MeteoGalicia, situada en el límite de los barrios de Fontiñas y San Lázaro, ambos en Santiago de Compostela. Allí nos atendió Juan Taboada. Siempre con una sonrisa, el meteorólogo ourensano nos desgranó paso a paso en qué consiste esta profesión y su influencia en el día a día de los ciudadanos, además de contar como se hacen las previsiones.
Valdeorras de Cerca: Comencemos por el principio. ¿Cómo una persona se convierte en meteorólogo?
La formación suele ser de Física, porque la previsión es un problema que le llamamos Física de condiciones iniciales. Tenemos un sistema dinámico que es la atmósfera. Está medida y sabemos donde está. Después hay unas ecuaciones muy complejas que nos explican cómo va a evolucionar. Una vez acabamos la carrera nos especializamos en Física de la atmósfera y ya estamos preparados para poder
analizar los datos, modelos y dar las previsiones con los riesgos asociados.
V de Cerca: Es una profesión que marca el día a día de las personas…
Somos conscientes de que la previsión meteorológica cada vez juega un papel más importante en las personas. Esto no era así hace unas décadas porque tampoco era tan precisa. Los pronósticos eran importantes cuando eran más de riesgo. Hoy en día muchas actividades de ocio, audiovisuales, sector primario como la agricultura son muy importantes y se supeditan al tiempo. Esto es así porque la meteorología ha avanzado mucho en las últimas décadas. Cada vez tenemos el Planeta Tierra más controlado y monitorizado. Antes, saber el estado de la atmósfera sin satélites era complicado. Hoy en día las ecuaciones tan completas que acaban dando la predicción las resuelven los grandes ordenadores, que antes no existían. En los años 60 o 70 lo máximo que podían decir era que llovía pero sin tanta precisión.
V de Cerca: Antes la gente se regía por cosas como el Zaragozano…
No tiene base científica, la gente se fiaba de ello; las témporas, los refranes, porque eran patrones que se repetían, pero no eran fiables para plantar o recoger la hierba. Eso nunca te lo va a decir el zaragozano. Era un saber popular.
V de Cerca: ¿Cómo se monitoriza el tiempo de Valdeorras desde Santiago?
Nosotros tenemos estaciones meteorológicas. Son automáticas y cada 10 minutos nos mandan datos de lluvia, temperatura, viento, humedad, radiación solar y presión atmosférica. Después está el satélite Meteosat que cada 10 minutos nos manda fotografías de cómo está la cubierta de nubes con una precisión de 1 kilómetro.
Después está la situación sinóptica y por último las cámaras de las estaciones. Cada vez que un medio de comunicación o un particular nos llama, podemos darle la previsión sintiéndonos que estamos prácticamente en el lugar.
V de Cerca: En Valdeorras tenemos un clima diferente a la zona de Santiago…
Galicia no es geográficamente una región grande, pero sí que tiene una gran variedad de climas. Aquí -por Santiago- la lluvia está asociada a precipitaciones de sistemas frontales y borrascas con vientos de suroeste que llegan desde el Océano Atlántico y dejan lluvias incluso por el área de Pontevedra, pero la zona de Valdeorras es la que queda más refugiada, es de las zonas junto, por ejemplo, a O Ribeiro donde menos precipitaciones se recogen.
V de Cerca: ¿Cuál es la estación más difícil de predecir?
En general lo más fácil, aunque no lo parezca, suele ser el invierno con mucho aire frío y borrascas muy grandes que afectan a toda la comunidad. Las más difíciles suelen ser las etapas de enlace, primavera, principio de otoño, con pequeños desplazamientos donde no se sabe donde actuará. En Valdeorras es muy importante el fenómeno de las tormentas. Son fáciles de pronosticar en determinados días, pero es muy difícil saber dónde y a qué horas afectará.
V de Ceca: ¿Recomendarías esta profesión a los futuros físicos que están hoy en día en la universidad?
Yo creo que es una profesión muy bonita, porque nos facilita poner en juego lo aprendido en la carrera. Después, es algo que nos permite devolverle a la sociedad lo que invirtió en nosotros. Somos hijos de la universidad pública y eso cuesta dinero. Poder ayudar a alguien en sus tareas diarias reconforta y es un trabajo bonito.
El pasado miércoles en este mismo medio publicamos una parte de esta entrevista
hablando sobre las DANAs, si desea leerla puede hacerlo en el siguiente enlace: