El pleno en A Rúa: De las viviendas sociales al «tasazo» de Sogama

Publicidad

La sesión se inició con un minuto de silencio por las víctimas de la DANA en la Comunidad Valenciana

La Corporación municipal de A Rúa celebró un pleno extraordinario que se inició con un minuto de silencio por las víctimas de la DANA en la Comunidad Valenciana.

El primer punto, absolutamente de trámite, relativo a la aprobación del acta de la sesión anterior, contó con la intervención del portavoz del grupo municipal del PP, Álvaro José Fernández, quien quiso que se corrigiese por escrito parte del discurso del pleno del mes de septiembre sobre la cuenta general de 2022. Señaló que cuando tomó las riendas del Concello el grupo de gobierno (BNG, PSOE y RUA) al equipo saliente (PP) le quedaba un mes para cerrar la contabilidad de 2022 y que el actual tardó más de un año en cerrarlas por un cambio de criterio económico.

La alcaldesa, María González Albert, le llamó la atención por tratar de reproducir un debate de un pleno anterior. No obstante, avanzada la sesión, expresó que el portavoz del PP «miente y lo sabe. Y si no lo sabe, más grave todavía» precisando que era inviable cerrar en un mes la cuenta general de 2022 que dejaron los «populares».

Publicidad

Desafectación de viviendas para uso público

El pleno aprobó, con la abstención del PP, la solicitud de desafectación a la Consellería de Educación de cuatro viviendas, situadas en la calle Vilela (en el edificio del albergue de peregrinos), para destinarlas a uso público y social. El concejal socialista Luis Fernández Gudiña argumentó que es una prioridad dotarse de viviendas para cubrir una necesidad social en el municipio y que se arreglarán cuando exista la posibilidad de hacerlo. En este sentido, también detalló que una de las viviendas podría ser destinada al albergue citado, si así se precisa en el futuro, ya sea como vivienda de la persona que ejerce la labor de hospitalero o bien por necesidades de ampliación del albergue. También reseñó que hay demanda de viviendas, tal y como indica el dato de que la primera vivienda social que saca a concurso el Concello, después de un minucioso trabajo de elaboración de bases y del proceso, contó con seis solicitudes.

Aquí, el portavoz del PP, Álvaro José Fernández, reprochó que «no comentase en la comisión correspondiente que iban a poner al hospitalero que atiende el albergue en una de las viviendas», además de preguntar sobre el control de la gestión del albergue, que realiza la Asociación Galega de Amigos do Camiño de Santiago (AGACS).

En este punto, la alcaldesa, María González Albert, recordó que el convenio con AGACS fue todo un acierto y «estamos muy satisfechos con el buen funcionamiento del albergue», argumento compartido con Luis Fernández Gudiña. La regidora también recordó que esta semana la Diputación provincial clausuró la «OU DS AXENDA 2030», que implicó también al Concello de A Rúa, y reseñó que uno de los objetivos en el camino del desarrollo sostenible es la ampliación del parque de viviendas, de ahí la importancia promover viviendas sociales en A Rúa, para cuya puesta en marcha habrá opción de optar a subvenciones.

Suplemento de crédito

El grupo de gobierno también dio el visto bueno a un suplemento de crédito de 15.030 euros al presupuesto municipal, que será destinado a una partida para financiación de actividades culturales, fiestas, la Casa de la Cultura, actividades deportivas, educación (Uned, CIUG) y otras. Se trata de fondos nuevos, que no habían sido incorporados, «que no se mueven de una partida a otra», precisó María González Albert.

El portavoz del PP, Álvaro José Fernández, señaló que el suplemento se metió en una partida «que va destinada a fiestas», insistió. Además, en el transcurso de sus intervenciones, calificó de fracaso los conciertos organizados por el Concello y afirmó que dichas inversiones bien podrían destinarse a gastos sociales y no a fiestas.

El portavoz del RUA y concejal del grupo de gobierno José Vicente Solarat López respondió a la intervención recordando que este año fue posible llevar a cabo actividades musicales y culturales patrocinadas, «fundamentalmente gracias a la Xunta de Galicia, circunstancia que queremos agradecer y que nos gustaría que se vuelva a repetir. Eso exigió unos aportes adicionales para logística. Ojalá el año que viene podamos contar con eso o con más».

El canon de Sogama

Además, fue aprobada una moción para rechazar la subida del canon de Sogama por la gestión de la basura, tal y como están haciendo otros municipios gallegos, ya que supondrá una importante subida de precios para los ayuntamientos y el recibo que paga el ciudadano. La alcaldesa recordó que el canon, que calificó de «tasazo», era de unos 66 euros por tonelada de residuos domésticos gestionada, que pasó a unos 88 euros pero que además podría incrementarse hasta 108 euros por tonelada en 2025.

En la misma moción también se acordó que se apueste por sistemas más sostenibles que no conlleven la incineración de la basura. Y que se realice una Comisión entre Sogama, la Xunta y Fegamp antes de la aprobación del canon definitivo, instando a un cambio en la política de residuos que prime la recogida selectiva y el reciclaje frente a la incineración.

María González Albert señaló que el servicio de la basura tiene un coste anual en A Rúa de 300.000 euros, una cifra muy elevada que será mayor con el nuevo canon de Sogama. Pero además, señaló, tal y como dijo también José Vicente Solarat, que la acción individual de los ciudadanos a la hora de hacer un uso adecuado del servicio es fundamental para los cambios de políticas más sostenibles y para el propio coste del mismo, mayor cuantas más toneladas se vierten.

Finalmente, se aprobó por unanimidad la renovación del convenio de la red de Bibliotecas de la Xunta.