El PP presentó una pregunta en el Congreso para que el Gobierno aclare si repondrá las frecuencias suprimidas: «Es una discriminación monumental al rural»
Los diputados ourensanos del PP en el Congreso acaban de registrar una pregunta parlamentaria en la que vuelven a reivindicar la rectificación por parte de Renfe y el Ministerio de Transportes de las paradas que fueron suprimidas en la Estación de Alta Velocidad (AVE) A Gudiña-Porta de Galicia.
En esa pregunta recuerdan el clamor reivindicativo del pasado 2 de agosto en A Gudiña, donde tuvo lugar una multitudinaria manifestación, que sacó a la calle a vecinas, vecinos, instituciones (Xunta, Diputación y ayuntamientos, alcaldes, parlamentarios y concejales de todos los colores políticos, convocada por la «Plataforma Dereito ao Tren».
En aquella gran movilización, la ciudadanía pedía que se adaptasen los horarios a las necesidades de la población con el restablecimiento de las frecuencias y servicios, de tal modo que se apostase por un servicio ferroviario útil.

Celso Delgado Arce, diputado del PP, afirma que las citadas, eran razones suficientes para que Renfe restablezca el servicio, pero ahora la necesidad es mayor si cabe, «después de los devastadores incendios que arrasaron la provincia de Ourense, con muchas comarcas afectadas, especialmente las de Conso-Frieras, Monterrei, Valdeorras y Trives, o la vecina de Sanabria, entre otras, que sufrieron un daño patrimonial y medioambiental enorme», valora.
Afirma que «lo que estamos pidiendo a Renfe es que reflexione, que tenga en cuenta esa situación. Ya había argumentos suficientes para reponer el servicio, pero ahora la necesaria recuperación, después de la catástrofe medioambiental, que provocó la declaración por el Consejo de Ministros de estas comarcas de zonas afectadas gravemente por una emergencia de protección civil, impone claramente una rectificación».
Celso Delgado señala que en la web de Renfe ya se pueden adquirir billetes del AVE hasta el 13 de diciembre y, «lamentablemente, no se atisba ninguna rectificación. Siguen existiendo esos horarios donde no están las paradas que reivindicamos y que existían antes del 9 de junio».
De este modo, viajar a Madrid en horario de mañana supone que no se puede llegar a la capital hasta las 14,08 horas porque el primer tren que sale de A Gudiña es a las 12,08 horas. Y por la tarde, a las 18,06 horas. «Esto es una imposibilidad para realizar cualquier gestión, tratamientos médicos, viajes de negocios etc.», recuerda.
Por ello, Celso Delgado valora que la no reposición de frecuencias en la estación de A Gudiña «es una discriminación monumental al rural y queremos que se revierta ¡ya!, a la mayor urgencia, y que Renfe atendiendo ese clamor y al sufrimiento de las comarcas que han sufrido la catástrofe ambiental, con un impacto en todos los ámbitos. Queremos que aporte su grano de arena y contribuya a su reconstrucción con la reposición de las paradas injustamente suprimidas», concluye.










