Iria López Ibáñez, campeona de baile folclórico del mundo a los 13 años

Publicidad

Con raíces en O Barco, donde pasa sus vacaciones, afirma que «me gustaría ser una gran bailaora de flamenco»

Se llama Iria López Ibáñez, tiene13 años, baila y ya es campeona de folclore del mundo, después de participar con su academia en la Dance World Cup en Burgos. Vive en Vila-Seca (Tarragona) pero tiene raíces en O Barco, donde pasa estos días las vacaciones de verano.

Su padre es de O Barco y su madre es de Cádiz y tal vez sea la parte de su sangre andaluza la que despertó su pasión temprana por el flamenco, la modalidad del folclore que más le apasiona. «Me gustaría ser una gran bailaora», dice.

Baila desde los 4 años, momento en que ya comenzó a formarse. Se define como una niña alegre, responsable y sensata: «No me gusta correr, me gusta medir las consecuencias de cada paso».

Publicidad
Iria López, con su padre

Valdeorras de Cerca: ¿Cómo has llegado a ser campeona del mundo artístico del folclore?

Iria López Ibáñez: Estudio mucho y me voy presentando a concursos, cada vez de mayor nivel, porque también una forma de hacer tablas en el escenario. Estoy haciendo una carrera oficial, que aún no es en el conservatorio. Llevo bailando desde los 4 años.

V de Cerca: ¿Qué sientes al ser campeona del mundo de folclore?

Iria López Ibáñez: Estoy muy feliz. Es como un reflejo de todo el trabajo que llevo haciendo todos estos años, es una recompensa. Siento que yestoy consiguiendo las cosas que me propongo y eso me anima a continuar en el mundo del folclore y el flamenco.

V de Cerca: ¿Cómo ves tu futuro en el mundo del baile?

Iria López Ibáñez: Me gustaría bailar por distintos «tablaos», dar clases y acudir alcConservatorio, porque así se adquiere más técnica. Mi sueño es trabajar, dedicarle mucho tiempo y constancia al baile y llegar lo más lejos posible, llegar a ser una gran bailaora.

V de Cerca: Tu especialidad es el flamenco

Iria López Ibáñez: Sí, pero en realidad es folclore pues hay otras modalidades. Pero sí, lo que más me gusta es el flamenco. Cuando tenía tres años y mi madre me apuntó a clases de ballet. En la academia enseñaban otros muchos estilos de baile y yo cada vez que veía los tacones, las faldas y el baile flamenco sentía que necesitaba hacer flamenco. Así que dejé el ballet por el flamenco.

V de Cerca: ¿Quién es tu modelo, a quién admiras?

Iria López Ibáñez: Me gustan muchísimos bailaores. Hice varios masters y he conocido tanto a bailaores. Me quedo con como son como personas más que como bailaores. Me refiero a que los más famosos suelen ser los que tienen mayor ego, por eso admiro a los que no siendo tan famosos son más nobles y buenos. Por ello, uno de mis referentes es José Montes, me encanta, es muy buena persona y baila muy bien.

V de Cerca: Algún día tu serás famosa con el gran talento que tienes

Iria López Ibáñez: ¡Ojalá! (se ríe). Me gustaría que si ese momento llega, la fama no cambie mi forma de ser.

V de Cerca: Bailar exige dedicación…

Iria López Ibáñez: Podría parecer que bailar es fácil pero, como todo, no es así. Hay que prepararse mucho, ganar cada día un poco de más técnica. Es muy complicado.

V de Cerca: ¿Qué te aporta el folclore, el flamenco, el baile ?

Iria López Ibáñez: Te da otra visión del mundo. En mi caso, el baile hace que tenga que compaginar los estudios académicos con los de baile. Esto hace que me tenga que organizar, adquirir responsabilidades y hace que mi mente se abra más. Es verdad que no tengo tanta calle como otros niños pues tengo que dedicar horas a entrenar y al estudio. Pero merece la pena. Me apasiona.

V de Cerca: Supongo que aconsejas siempre el baile, en cualquier modalidad…

Iria López Ibáñez: Sí. Tengo que decir que hacen falta chicos, cada vez son menos los que apuestan por el baile. No quieren saber nada del baile porque piensan que es de chicas, y no es así. El baile es para todos y todas, al igual que el fútbol, el baloncesto, todo… En el flamenco, por ejemplo, hay varios «palos» que son más de hombre como «una farruca», «un martinete» y ahora lo bailan más las mujeres porque no hay chicos que bailen y puedan ejecutarlos.