El curso se inició con menos alumnos, pero habrá más profesores y se introducen nuevos planes detallados por la Consellería de Educación como la mejora de ratios y el Plan MEGA, entre otros
Sonrisas, alguna lágrima, ilusión, ganas de reencontrarse con amigas y amigos… y, en definitiva, normalidad. Así dio comienzo la «vuelta al cole» en los centros escolares de Valdeorras. Un total 307.854 estudiantes en Galicia (3.289 menos), de los que 29.634 están en la provincia de Ourense (1.600 en Valdeorras), volvieron a las aulas para iniciar el curso 2024/25.
Menos alumnos, pero más profesores. Galicia contará este curso con un total de 31.603 profesores, la cifra más alta de la historia en la enseñanza de la Comunidad. El conselleiro de Educación, Román Rodríguez, explicó que aumenta el profesorado y el número de aulas a pesar de tener menos estudiantes gracias a una batería de mejoras que se estrenan y que «abren el proceso de mayor modernización de la enseñanza gallega de los últimos 30 años».
La enseñanza en Galicia inicia un nuevo camino, después del histórico pacto firmado hace un año con tres de las cuatro organizaciones sindicales representadas en la Mesa Sectorial, que sigue cinco líneas maestras.

La primera es la mejora de las ratios, con un 20% menos de alumnos y alumnas por aula para dispensar una mejor atención al alumnado y que, durante este curso, mantiene abiertas más de 200 aulas que se verían obligadas a cerrar si se mantuviesen las antiguas ratios. La mejora comienza en 4º de Infantil, que pasa de uno máximo de 25 a 20 alumnos, y se irá extendiendo progresivamente al resto de niveles.
Otra novedad es el Plan MEGA de mejora educativa de Galicia, aprobado la semana pasada por el Consello de la Xunta con una inversión de más de 77 millones de euros, del que se deriva el refuerzo de docentes para alumnado con necesidades educativas especiales y vulnerable. Se trata de una medida pionera en España que no existe en ninguna otra comunidad autónoma. Este Plan MEGA también va a permitir el refuerzo de las matemáticas y de la lectura, el impulso de una red de centros referentes que sean ejemplos destacados en diversos campos y un programa de apoyo para el alumnado extranjero que llega a Galicia.
El Plan de Nova Arquitectura Pedagóxica, con una renovación de los centros educativos sin precedentes, es la tercera de las líneas. La Xunta lleva invertidos en el período 2021-2024 más de 278 millones de euros en casi 2.700 obras, con un nuevo modelo de arquitectura donde todo está al servicio del aprendizaje, facilitando espacios más versátiles y mejor equipados para trabajar en base a nuevas metodologías y propiciando una mayor eficiencia energética.
Otra mejora es el nuevo impulso a la Formación Profesional a través del nuevo Plan FPGal360, que alarga la escolarización hasta los 18 años. En paralelo, se continuará con el Plan Conecta, que este año permite crear 46.714 plazas de nuevo ingreso para que todas las personas que quieran cursar FP puedan hacerlo.
Completan estas cinco líneas el refuerzo integral de las políticas de apoyo a las familias, con hasta 3.000 euros por familia. Hay un amplio abanico de iniciativas como ayuda a libros de texto y material escolar, reparto de 400.000 libros gratuitos, la congelación de los precios de los comedores o la gratuidad del transporte.
También el rural se beneficia de las medidas de mejora, a las que se suman algunas concretas como el hecho de mantener abiertos centros con cinco alumnos cuando se aprecie una evolución positiva de la matrícula (aunque el mínimo por razones pedagógicas y de socialización se sitúe en seis) o la mejora en los agrupamientos. Si hasta el pasado curso el número máximo de alumnos de distintos cursos de Infantil que compartían una mismo aula era de 18, a partir de este curso será de 14, medida que se seguirá ampliando.
En el apartado de mejoras, también están las relativas a la carrera profesional docente, que se traduce desde el pasado enero en mejoras retributivas para recompensar el esfuerzo de los docentes, especialmente de los que más se forman y de los que asumen labores de responsabilidad. También mejoras en el horario lectivo, en una menor burocracia o en la conciliación.
De estas medidas podrán comenzar a beneficiarse también los 1.256 nuevos docentes que acaban de obtener una plaza en las oposiciones realizadas este verano. Se añaden a las 18.500 plazas convocadas en distintos procesos desde 2009 y que hacen que Galicia tenga hoy la tasa de interinidad docente más baja del Estado después de una amplia renovación.