El prestigioso oncólogo recibirá el Premio Ourensanía que otorga la Diputación de Ourense: «Es un honor recibir este premio, estoy contento y orgulloso de mi tierra»
Rafael López López (Vilamartín de Valdeorras, 1959), jefe del Servicio de Oncología del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, director del Grupo de Oncología Traslacional del Instituto de Investigación Sanitaria (IDIS) y coordinador del área del cáncer (www.oncomet.es), además de profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela, recibirá el Premio Ourensanía 2025 el 10 de noviembre, que otorga la Diputación provincial de Ourense.
Con una amplia y reconocida trayectoria profesional, el Premio Ourensanía quiere reconocerle no solo sus méritos profesionales sino también su profunda y constante vinculación con la provincia de Ourense, tierra que visita con frecuencia y que lleva en el corazón.
Rafael López afirma que es todo un honor recibir este reconocimiento.
Valdeorras de Cerca: ¿Qué supone para usted que la Diputación de Ourense le otorgue el Premio Ourensanía 2025?
Rafael López: Un honor, sin duda, y un orgullo al mismo tiempo. Que las personas de tu tierra te reconozcan, a veces es difícil y esto da un valor mayor al mismo premio. Es un reconocimiento muy grande, que no me lo esperaba. Estoy contento y muy orgulloso de mi tierra, de Ourense, Valdeorras y Vilamartín.
V de Cerca: ¿En qué momento profesional está ahora mismo, sigue investigando sobre la biopsia líquida?
Rafael López: Sí. La biopsia líquida sirve para estudiar la enfermedad metastásica. Los tumores matan por la enfermedad metastática. Y nosotros estamos interesados en conocer la enfermedad metastásica más, para poderla atacar y eliminar la muerte y sufrimiento que produce el cáncer. Lo hacemos con nuevas técnicas de biopsia líquida, con sistemas para estudiar las células, cómo van por la sangre y ver cómo se comportan, además de realizar ensayos.
V de Cerca: ¿En el cáncer realmente se ha avanzado o todavía queda mucho camino por recorrer, hay esperanza?
Rafael López: El cáncer se ha mejorado mucho, hemos pasado de tasas de supervivencia del 5% o 10 % a superar el 60%. Esto es muy importante. Evidentemente, todavía queda camino por recorrer, pero la verdad es que estamos en un momento dulce y esperanzador, porque estamos empezando a entender qué es el cáncer. Antes íbamos ciegos, pero ahora ya no. Esto pone en valor la investigación y va a provocar que salgan nuevos fármacos que, de hecho, ya están saliendo, y nuevas estrategias, que ya están ahí, para que en los próximos años tengamos un alto porcentaje de tumores que se curan y otros que se cronifican. Evitar el sufrimiento del cáncer es el objetivo actual pero lo vamos a poder alcanzar en los próximos años. No me atrevo a decir cuántos años, pero sí que no demasiado lejos.
Investigación
V de Cerca: Hablemos de la investigación, ¿se investiga más ahora, se destinan más fondos, qué situación sería la perfecta para avanzar aún más?
Rafael López: Hacen falta dos cosas. Una, que la sociedad se conciencie de que la investigación es muy importante para el progreso. No solo en medicina o en cáncer, sino en todas las facetas de la vida. Las sociedades que más investigan son las que mayor calidad de vida y mejor vida tienen del Planeta. Lo primero es concienciar a la sociedad de que hay que investigar. El dicho nefasto que todavía se escucha, «Que investiguen otros, que yo me aprovecho«, es justo lo contrario. El que realmente se aprovecha es el que investiga. Y lo segundo que hace falta, es aumentar la financiación.
V de Cerca: Financiación para la investigación ¿pública y privada?
Rafael López: El dinero público en investigación tiene que aumentar. Tendría que prácticamente duplicarse, pero también tiene que multiplicarse por diez el dinero privado, porque al final es un esfuerzo de toda la sociedad. Y dinero privado en dos aspectos: altruista, a través de donaciones, para el que habría que facilitar una Ley de Mecenazgo, que realmente facilite el donar a la ciencia; y, en segundo lugar, fondos con beneficios, que también son lícitos, que inviertan en ciencia.
Hay esperanza contra el cáncer. Están mejorando las cifras día a día, pero si queremos mejorar más, hay que invertir más en investigación porque cuanta más investigación, más en la vanguardia y antes llegaremos. Tenemos que concienciarnos todos. Se vive muy bien en este país y pensamos poco en el futuro. En la pandemia se hablaba de investigación, pero realmente no subieron el Producto Interior Bruto en investigación como en aquél momento pensábamos que iba a suceder. Prácticamente, se mantiene y no ha subido espectacularmente.
V de Cerca: Ya que cita la pandemia, se lograron las vacunas a contrarreloj, ¿no se podría hacer lo mismo con el cáncer, aún cuando sea algo diferente?
Rafael López: Me remito a que todo es cuestión de investigación. Los laboratorios que estaban investigando las vacunas ARN mensajero lo hacían para el cáncer y cuando llegó la pandemia, se dieron cuenta que podía valer para el virus y se transformaron para ello. Ahora, esos laboratorios están volviendo a transformar para lo que realmente habían nacido. Y hay ensayos clínicos en vacunas. También es cierto que la investigación lleva tiempo, no es de un día para otro. Hay que hacer muchos ensayos clínicos, exige tiempo.
V de Cerca: Como profesional de la oncología, ¿su sueño sería curar el cáncer?
Rafael López: Me gustaría curar el cáncer, evidentemente. Esa es la ambición. Pero desde un punto de vista más práctico, conseguir fondos más estables para investigar. Porque al final no soy yo, este es un trabajo en equipo. Somos equipos que necesitamos estabilidad. Tenemos que rendir cuentas, es cierto, pero necesitamos una estabilidad y no estar con la «coronaria» apretando todo el tiempo porque nos falta financiación.
V de Cerca: En cuanto a terapias contra el cáncer, ¿se ha avanzado?
Rafael López: Se ha avanzado mucho, en cirugías y tratamientos. Las cirugías antiguas alteraban mucho la calidad de vida del paciente, eran grandes extirpaciones. Ahora se hacen cirugías robóticas que son tan precisas que prácticamente se puede ir para casa en el mismo día. La radioterapia ha avanzado mucho y avanzará en los próximos años. Se está terminando el Centro de Protonterapia en Galicia, que va a significar la radioterapia del futuro.
Probablemente, donde hay que avanzar más es en el tratamiento de la enfermedad metastásica con fármacos y en eso la inmunoterapia, la moderna quimioterapia de «anticuerpos conjugados», los fármacos dirigidos y algún otro sistema como mecanismos para potenciar la reparación del ADN, que están saliendo y saldrán más en el futuro, están consiguiendo lo que antes explicábamos, curar muchos cánceres y cronificar el resto.
V de Cerca: La palabra cáncer sigue siendo tabú…
Rafael López: Se ha mejorado. pero no se ha normalizado, todavía da miedo y cierta parálisis, bloquea mucho a los pacientes, a las familias es incluso a los políticos. En este último caso, porque cáncer significa muchos números, muchos dineros, acciones. Los últimos datos apuntan a que una de cada dos personas padecerá cáncer.













