La seguridad y la salud en el sector de la pizarra avanzan contra el polvo de sílice

Publicidad

Una jornada técnica organizada por el Clúster desgranó con expertos en la materia las claves para las mejoras en las empresas del sector

El Clúster da Pizarra de Galicia celebró hoy la Jornada Técnica sobre seguridad y salud en el sector de la pizarra, abierta por el presidente del ente, Eliseo López, y el director xeral de Planificación Enerxética e Minas, Pablo Fernández, en la que participaron medio centenar personas para seguir las ponencias de expertos sobre prevención de riesgos laborales e higiene industrial que dieron las claves de los avances en esta materia, que cada vez cuenta con mayor inversión en la lucha contra el polvo de sílice y en la búsqueda de la sostenibilidad.

En esta jornada, que tuvo lugar en el Centro Tecnológico de la Pizarra, en Sobradelo, asistieron autoridades como el delegado de la Xunta en Ourense, Manuel Pardo; el subdelegado del Gobierno, Eladio Santos; la delegada de la Diputación en Valdeorras y alcaldesa de Carballeda, María del Carmen González; el alcalde de O Barco, Aurentino Alonso; la teniente de alcalde de Vilamartín, Sherezade Núñez; el gerente del Área Sanitaria de Ourense, Verín y O Barco, Santiago Camba y el director del Hospital, Alberto Pedrera, además de Severino González, gerente del Clúster da Pizarra, representantes de sindicatos y mutuas, entre otros.

El presidente del Clúster, Eliseo López, destacó la implicación «absoluta de las empresas de pizarra en materia de seguridad y salud, como demuestran los más de 8 millones de euros de inversión en los últimos cuatro años». Y agradeció el apoyo de la Xunta de Galicia por su aportación en ayudas de más de 4 millones de euros, que han permitido desarrollar proyectos en esta materia.

Publicidad

Eliseo López explicó que esta jornada forma parte del Plan de Promoción del Clúster da Pizarra, reuniendo a expertos en la lucha contra el polvo de sílice para debatir y exponer sobre los avances que se han realizado en los últimos años para la mejora de la seguridad y salud de los trabajadores de la pizarra.

Evolución en la lucha contra el polvo de sílice

Dijo que ha habido una evolución muy positiva con inversiones, avances técnicos y la búsqueda de soluciones que han pasado por perfeccionar los sistemas de extracción, de limpieza y gestión contra el polvo de sílice. Tal es así, que calificó de grado de protección muy alta que tiene su reflejo en la disminución de casos de silicosis cada año.

Representación en el Consello Galego da Minería

Por su parte, el director xeral de Planificación Enerxética e Minas, Pablo Fernández, subrayó el peso del sector de la pizarra y recordó que la Xunta recuperó recientemente la figura del Consello Galego da Minería, que sustituye al antiguo Comité Ejecutivo de Desarrollo Minero porque en este último no estaban representados todos los sectores, de tal forma que la pizarra no tenía representante y «no podía ser así», teniendo en cuenta la relevancia del sector la pizarra en la minería gallega.

También citó que el pleno del citado Consello acordó constituir varios grupos de trabajo y, precisamente, «una de las principales reivindicaciones fue realizar una interpretación de la instrucción técnica complementaria relativa a la protección de los trabajadores contra el riesgo por inhalación de polvo de sílice cristalina».

Inversión en salud y seguridad

Además, puso de manifiesto que la Xunta también lleva mucho tiempo «apostando por la seguridad y el riesgo cero, dentro de la agenda de la Minería Sostenible» y que por ello es importante poner en valor que «concedimos más de 80 ayudas por un importe total superior a los 4,2 millones de euros, precisamente para combatir el polvo de sílice«.

Por su parte, la delegada de la Diputación de Ourense en Valdeorras, María del Carmen González, solicitó durante la clausura de la jornada que las instituciones, sigan invirtiendo como hasta ahora en salud y seguridad porque —valoró— «estamos para solucionar los problemas de los trabajadores de la pizarra tratados hoy aquí».

Además, apostó por el diálogo «para tratar temas serios sin crear alarma social» y destacó la importancia de este tipo de jornadas técnicas de las que «me siento muy orgullosa”, dijo.

Ponencias: Del cambio de normativas a las mejoras en empresas

El experto en prevención de Riesgos Laborales con más de 20 años de experiencia en el sector, Marcos Fernández, explicó la normativa más reciente relacionada con la exposición al polvo de sílice generado en la industria de la pizarra. «En 2020 hubo un cambio fundamental en el sector, la sílice cristalina se clasificó como agente cancerígeno». La nueva normativa, explicó, «implicó una serie de cambios a todos los niveles y las empresas tuvieron que adaptarse».

Los ingenieros Daniel León y José Luis Folla, hablaron sobre las mejoras ya implementadas en las empresas, en materia de reducción a la exposición al polvo de sílice en las industrias del sector. Tras realizar un recorrido por las mejoras realizadas en cada fase, la conclusión es que a pesar de «haber tenido que implementar nuevas medidas en tiempo récord debido a la normativa impuesta, todavía hay mucho que probar; la clave es encontrar un compromiso entre coste, beneficio y viabilidad».

Por su parte, el ingeniero de minas y experto en Higiene Industrial, Javier Madera, abordó la prevención ante la exposición al polvo de sílice «desde la obligación de adaptación a una legislación de las más exigentes de Europa y con una de las interpretaciones también más exigentes”, explicó.

Soluciones vanguardistas

Aludió al futuro más inmediato del sector que aplicará, según expuso, «soluciones vanguardistas» ante un tema en el que «estamos a un altísimo nivel» porque «hemos metido el acelerador» para lograr adaptarnos a norma.

El catedrático de Física de la Universidad de Santiago de Compostela, Alberto Pérez, habló en su exposición del proyecto de modelización numérica realizado en dos fábricas del sector, abordando cuestiones de reducción del riesgo de exposición al polvo de sílice cristalina respirable mediante simulación de dinámica de fluidos computacional.

«Nosotros podemos trabajar en la predicción para la prevención, es decir, podemos estudiar cómo va a funcionar la nueva tecnología adquirida por la empresa, lo cual tiene una incidencia directa en la salud de los trabajadores», explicó.

Las conclusiones de esta importante jornada técnica se publicarán en la web del Clúster da Pizarra.