La precariedad de servicios, la falta de especialidades y profesionales y las listas de espera son solo algunas de la razones de esta movilización que tendrá lugar en O Barco
La Plataforma Sanitaria de Valdeorras, O Bolo y Trives convoca a toda la ciudadanía a defender la reconstrucción del área sanitaria y a reivindicar una sanidad de calidad en una gran movilización que tendrá lugar el 22 de noviembre en O Barco de Valdeorras, a las 18,00 horas frente al Hospital. Antes, irá realizando actos informativos abiertos a la población, el martes 28 de octubre en O Bolo (a las 19,00 horas) y el jueves 30 de octubre en Petín (en el cineclub, a las 20,00 horas).
La Plataforma Sanitaria, reactivada recientemente debido al persistente deterioro de la sanidad en Valdeorras, tanto en primaria como en el Hospital, argumenta que «creemos que tenemos derecho a la misma calidad asistencial que cualquier persona, viva donde viva».
Expone que la organización sanitaria del Distrito consiste en un centro de salud por cada ayuntamiento, 3 PAC (O Barco, Trives y Viana do Bolo), una zona especial de Urgencias (ZEU de A Veiga – O Bolo) y un hospital público (HPV).
«Toda esta organización está fallando por la infradotación de recursos humanos y materiales así como falta de servicios con respeto a las necesidades de la población», expone, destacando que no se tiene en cuenta además la dispersión, el envejecimiento poblacional ni las dificultades para acudir a centros distantes.
Los centros de salud de O Bolo, A Veiga, y Rubiá perdieron su respectivo médico, en otros centros «la situación también es calamitosa pues cierran su consulta médica por semanas en caso de ausencia de su médico. Hay casos en los que se envían médicos por media jornada y en otros recortan las dotaciones un día sí y otro también sin cubrir las bajas ni los permisos», añade la Plataforma Sanitaria.
Todo esto da lugar a esperas nunca vistas para ser atendidos por nuestros médicos de cabecera —detalla la Plataforma Sanitaria—, esperas que agravan las enfermedades de los pacientes, con una situación más grave todavía por la falta de pediatras y geriatras. «La realidad de atención primera es precaria».
El hospital
El hospital sufre una merma de atención especializada cada vez mayor. «Ya no hay servicios como lo de urología (cuando habían presupuestado un especialista, con horas quirúrgicas y camas de hospitalización) que desapareció los listados de servicios clínicos del HCV sin razón alguna». Y los pacientes siguen derivándose a Ourense.
También observa que desaparecieron plazas y profesionales de enfermería y medicina: coordinadores y jefes de sección o servicio que tenían actividad clínica, puestos y recursos que fueron desplazados al CHUO de Ourense.
Al mismo tiempo, la Plataforma Sanitaria ve que se hace caso omiso a los problemas del área sanitaria, como la silicosis, «negándose a modificar la dotación presupuestada para transformar una plaza de medicina interna en una de neumología».
«Vemos continuamente un baile de especialistas que impiden un seguimiento efectivo de las patologías de los apceintos, que la . Hospitalización a domicilio (HADO) está infradotada comparada con la de otros distritos; vemos como se oculta información de la realidad del Hospital; que el servicio de medicina interna, antes columna vertebral del hospital, queda semanas enteras sin poder atender a las consultas externas por falta de profesionales; observamos como los tiempos de espera para pruebas diagnósticas son inasumibles ya que en muchísimos casos no están realizados cuando lo precisa el paciente para acudir a una consulta».
En cuanto a las listas de espera para intervenciones quirúrgicas, en el Hospital Público de Valdeorras se incrementaron en un 44 % con respeto al semestre anterior según los datos del propio Sergas.











