La pizarra y su futuro: Un material insuperable

Publicidad

El Clúster desarrolló una Jornada Técnica en Ourense que reunió a expertos en arquitectura y construcción con la pizarra como protagonista

El Clúster de la Pizarra de Galicia desarrolló una la Jornada Técnica “Arquitectura, Construcción y Pizarra en Valdeorras: Un diálogo hacia el futuro de Ourense”, un evento que “quiere contribuir a que la pizarra sea cada vez más un símbolo identitario de Valdeorras y de las zonas productoras de Ourense y de Galicia”.

Así lo expresó en su intervención al inicio del acto, Severino González, gerente del Clúster de la Pizarra, quien manifestó el deseo del ente al que representa de “lograr el acercamiento de las gentes de la capital y de la comarca de Valdeorras”, a pesar de “la intransitable N-120”, que, tal y como expresó, “no nos lo está poniendo nada fácil”.

El gerente del Clúster habló también del deseo del sector de que la pizarra “sea considerada un material que forme parte de nuestras vidas” porque “estamos orgullosos de que la Naturaleza nos haya puesto a nuestro alcance el mejor producto de cubiertas ya que nadie ha podido superar sus características técnicas”.

Publicidad

Comparó la formación “lenta y a lo largo de muchos años” de la pizarra con la cocina de “un buen cocido tradicional gallego o un buen botelo”, desechando fórmulas “exprés” que pretenden imitarla y presentó a los ponentes y miembros de la mesa redonda, que son, dijo, “como la pizarra, lo mejor que hay en los mercados”.

Diego Casal: «La Xunta es sensible con el sector de la pizarra»

Por su parte, el subdirector xeral de Recursos Minerais de la Xunta de Galicia, Diego Casal, citando a Álvaro Cunqueiro, habló de “no perder la perspectiva temporal de las cosas”, porque “estamos hablando de un diálogo hacia el futuro de Ourense” y, a pesar “de que ahora se habla de materias críticas, y de que ese tren no debemos perderlo para Ourense, tampoco debemos olvidarnos del peso específico de la pizarra en Valdeorras y que contribuye de manera muy importante a que nuestra comunidad autónoma sea la segunda en cuanto a empleo minero en España y que Galicia sea la cuarta comunidad autónoma en cuanto a valor de producción con un 9.5 % de la producción minera”.

Recordó que “la Xunta es sensible con este sector” puesto que se han aprobado “unas ayudas de 2,4 millones de euros, que vienen aprobándose desde hace varios años, para contribuir a la mejora del medio ambiente, de las condiciones laborales, y de la fijación de población en el rural”.

Manuel Pardo: «La pizarra es clave para fijar población y ejemplifica la unión del territorio, economía, identidad y sostenibilidad»

El delegado de la Xunta en la provincia de Ourense, Manuel Pardo, se refirió a las “vías que se construyeron en tiempos romanos que comunicaban las ciudades y mercancías”, y citó la Vía Nova que comunicaba la zona de Valdeorras con el resto de la provincia, asegurando que son “vías en las que tenemos que trabajar para que nuestros recursos mineros puedan seguir saliendo”.

“Más de 2.400 empleos directos, un 25% de ellos ocupados por mujeres, alrededor de 1.000 empleos indirectos, son clave para fijar población”, explicó tras hacer referencia la reciente visita que la conselleira de Economía e Industria, María José Lorenzana, realizó a Valdeorras, donde puso constatar que “si hay un sector que ejemplifica la unión de territorio, economía, identidad y sostenibilidad, ese es la pizarra de Valdeorras, un material que tiene valor comercial, social, cultural y ambiental”.

Eladio Santos: «La pizarra tendrá prioridad en el Plan Estratégico de Recursos Minerales»

El subdelegado del Gobierno en Ourense, Eladio Santos, afirmó tomar nota de las palabras que el gerente del Clúster dedicó a la N-120 y habló de “contexto incierto” para las exportaciones, también para las de pizarra, augurando una respuesta positiva por parte del sector puesto que “la pizarra sabe mucho de transformación porque es una roca metamórifca que fue sedimentaria y supo adaptarse al nuevo sistema”.

Se refirió Santos a un “borrador del Plan de Recursos Minerales que es un plan 2025-2029, en debate” que forma parte de “una estrategia global de tres planes quinquenales de estrategia de materias primas minerales, entre ellas, la pizarra”. Un plan que, según explicó, tratará de impulsar “la economía circular de reutilización de escombros, la sostenibilidad en el tiempo y la seguridad del suministro”.

Destacó el subdelegado a Valdeorras como “el primer país productor de pizarra” por lo que tendrá “carácter prioritario en el plan estratégico” afirmó, trabajando tres objetivos fundamentales, “la extracción para reducir el impacto ambiental, el incremento de la competitividad para conseguir un sistema autónomo de la actividad, y para evitar la dependencia, y conseguir ser un productor competitivo”.

Luis Menor: «La pizarra es una seña de identidad que queremos que sea de Ourense y de Galicia»

Finalmente, el presidente de la Diputación de Ourense, Luis Menor, que visitó hace tan solo unos días Valdeorras, aprovechó la ocasión para mencionar el apoyo de la institución que representa a la zona, y la necesidad de que en Ourense se perciba “esta enorme riqueza que tiene la provincia localizada en una comarca, alejada de la capital”.

Recordó la puesta en marcha de una delegación de la Diputación en Valdeorras, «conscientes de la situación geográfica y las comunicaciones”, y felicitó al Clúster por organizar la jornada técnica en Ourense, porque la pizarra “es una seña de identidad que queremos que sea de Ourense y de Galicia”.

Así, explicó que “estaría muy bien que la pizarra se consumiese en su propio lugar, que se utilice en las construcciones propias”, de ahí la idea de mantener “un diálogo abierto con la construcción y con los que orientan esa construcción”, en referencia a los colegios de arquitectos.

La función de la Diputación, explicó Luis Menor, es “darle el apoyo de promoción y visibilidad al producto que queremos que sea provincial, respetando sus orígenes”. En este sentido, se refirió también a la puesta en marcha del primer Día de la Pizarra, con este mismo objetivo, puesto que “este producto forma parte del ADN provincial y estamos muy orgullosos de ello”.

Ponencias

La jornada técnica comenzó con la ponencia realizada por el profesor del área de Construcción Arquitectónica de la Universidad de A Coruña, Antonio Raya de Blas, que habló sobre la pizarra como protagonista de la nueva construcción actual.

Explicó el profesor que “en Galicia, el tiempo es muy húmedo y la pizarra es el material que mejor se comporta en este ambiente”, una razón por la que su uso está más que justificado. Hizo mención de su experiencia como docente, cuando a sus alumnos debe “hacerles entender que no solo hay que apoyarse en los estudios científicos, sino también en la tradición”, es decir, “si algo ha funcionado durante tantos años, será por una razón, será porque funciona”.

El siguiente ponente en intervenir fue el arquitecto técnico Alfredo Martínez, cuya ponencia se centró en las problemáticas más frecuentes que surgen por la mala praxis en la instalación de cubiertas de pizarra. A su vez, también se detuvo en la explicación de sus propuestas de mejora, basadas en su propia experiencia, y dejó clara su apuesta por la “colaboración entre las facultades y las empresas privadas” y la “formación continua de los profesionales”.

El último ponente en intervenir fue el Managing Director BIMobject Iberia & LATAM, Mario Ortega, que también aportó su experiencia constructiva al describir el uso de uno de los materiales del paisaje gallego como es la pizarra. Introdujo el modelo de información de construcción (BIM), hablando de los objetos o representaciones digitales que hoy en día constituyen herramientas utilizadas en construcción para crear simulaciones digitales de diseño.

Mesa Redonda

Emma Noriega, presidenta de la Delegación de Ourense del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia; Darío López, presidente del Colegio Oficial de Arquitectura Técnica de Ourense y Cesáreo Fernández, gerente da Asociación Provincial de Empresarios de la Construcción de Ourense, fueron los miembros participantes de la mesa redonda de esta Jornada Técnica que, moderados por Jaime Pereira, secretario general de la Confederación Empresarial de Ourense, desarrollaron un debate muy productivo sobre el futuro del sector en Ourense y en Galicia.

Abordaron, entre otras cuestiones, el tema de la supresión de las limitaciones al uso de la pizarra que todavía existen en algunas normativas municipales, haciendo hincapié en que los profesionales de la arquitectura y de la construcción deben apostar siempre por materiales naturales y sostenibles que se extraen y se elaboran en Galicia, como es el caso de la pizarra.

María del Carmen González: «La pizarra es líder mundial en producción y motor económico de nuestro país»

Tras la intervención nuevamente del gerente del Clúster da Pizarra de Galicia, Severino González, para despedir el acto, el turno de palabra le correspondió a la Delegada Especial de la Diputación de Ourense para Valdeorras y alcaldesa de Carballeda, María del Carmen González, que habló de “uno de los motores económicos de nuestro país”, mencionando a Ourense como “líder mundial en producción y comercialización de pizarra”.

Destacó el peso de la pizarra, “que lidera las exportaciones de nuestra provincia, y nos permite llevar con orgullo la Marca Ourense y la Marca Galicia a todos los rincones del Planeta”. También quiso poner en valor “la oportunidad” que ha brindado el desarrollo de la jornada técnica para hablar “del futuro de un sector que seguro seguirá siendo imprescindible para zonas rurales como la del municipio del que tengo la suerte de ser alcaldesa, Carballeda de Valdeorras”.

Pablo Fernández: «Es una industria fundamental de la economía gallega»

El director Xeral de Planificación Enerxética e Minas, Pablo Fernández, comprometió el apoyo del Gobierno gallego al sector minero “una industria fundamental de la economía gallega que está incorporando a sus procesos de producción la innovación tecnológica pero siempre desde la máxima de una minería sostenible y respetuosa con el medio ambiente, con las personas y con el patrimonio”.

El director general recordó que, según se recoge en los datos de la Estadística Minera de Galicia, ”la pizarra representa el 9,5% de la producción minera de España y sigue siendo líder nacional en producción de piedra natural, tanto en pizarra como en granito”.

Fernández Vila destacó la importancia del esfuerzo de esta industria minera “para incorporar las nuevas tecnologías a los procesos productivos, con la mejora de las condiciones de seguridad y la restauración de su entorno”. “Sin duda”, dijo, “una muestra inequívoca del compromiso del sector con la generación de riqueza a través de explotaciones más verdes y sostenibles”.