El Eixo Atlántico traza su propuesta para la reconstrucción post-covid

Alfredo García, presidente de la mesa de la Asamblea del Eixo Atlántico
Publicidad

Pontevedra acogió la Conferencia de Presidentes en la que se abordaron propuestas para hacer de la crisis una oportunidad

La Conferencia de Presidentes del Eixo Atlántico, celebrada en Pontevedra, reivindicó de forma unánime el papel determinante que las ciudades y los ayuntamientos han desempeñado durante la pandemia, cubriendo con sus propios recursos los déficits de otras administraciones desde los aspectos sociales y sanitarios de mayor urgencia, incluyendo los educativos, hasta los aspectos culturales y de motivación de la población para resistir el confinamiento.

El presidente de la Mesa de la Asamblea del Eixo Atlántico y alcalde de O Barco, Alfredo García, también estuvo presente en este encuentro.

Precisamente, porque son los ayuntamientos los que mejor conocen las necesidades de sus ciudadanos, han reclamado un papel protagonista en el proceso de reconstrucción para garantizar que dicho proceso contemple y apoye las necesidades de los habitantes de las ciudades de la Eurorregión.

Publicidad

A lo largo de casi cuatro horas los alcaldes de las principales ciudades de la Eurorregión integrados en el Eixo Atlántico, entidad convocante de la conferencia, han debatido con un conjunto de expertos de alto nivel las líneas maestras que deben definir la hoja de ruta de la reconstrucción.

Publicidad

Los responsables políticos llamaron la atención sobre la situación de los territorios de baja densidad, que siempre son los más desprotegidos, no de la pandemia, sino de los apoyos para superar sus efectos. Una postura defendida por los alcaldes portugueses y gallegos, reveló situaciones ignoradas como las que está viviendo el sector agroalimentario vinculado a la gastronomía y al turismo ya que muchas de las grandes superficies venden productos de otras regiones españolas.

Por ello, una de las solicitudes planteadas fue el apoyo a los sectores productivos del territorio tanto en lo referente a las pequeñas y medianas empresas, como a los autónomos.

En este sentido el secretario general del Eixo Atlántico, Xoán Vázquez Mao, defendió que las ayudas  no pueden ir a grandes empresas que no son españolas con capital no es español, como las del Reino Unido (que ha salido de la UE) sino a los empresarios y autónomos portugueses y gallegos. “España no debe actuar como un caballo de Troya para que el dinero de la UE vaya a empresas inglesas, sino que debe invertirlo en quienes pagan aquí sus impuestos y generan riqueza y con ello mantienen la sanidad, educación y la propia administración pública”, señaló.

El ex presidente de la Xunta Fernando González Laxe recalcó la importancia de reforzar la maritimidad del territorio como uno de los grandes ejes de desarrollo económico y en sintonía con lo expuesto por Carlos Moedas, ex-Comisario Europeo de Investigación, Ciencia e Innovación, recordó la importancia de incorporar la innovación e investigación a este sector invirtiendo en ambos sectores, insistiendo en la importancia de la digitalización y en el papel relevante que los ayuntamientos tienen que jugar en este proceso.

Alfredo García, presidente de la Mesa de la Asamblea del Eixo Atlántico

En el mismo sentido, Miguel Poiares Maduro, director del Instituto de Estudios Europeos de Florencia recordó la importancia de una administración ágil y eficaz y la necesidad de que la innovación se llevara a los ayuntamientos y a través de las ciudades a su tejido social y económico.

González Laxe insistió en los elementos que los ayuntamientos deben tener en cuenta en un futuro inmediato, como la creación de empleo, el cambio climático, “que va a transformar la economía productiva en los próximos años”, la conectividad, la cualificación humana y tecnológica, las necesidades sociales y la participación de los ciudadanos en las decisiones que les afecten.

Otro elemento central en el debate fue la necesidad de desarrollar la sostenibilidad del territorio, no sólo por su carácter económico y de calidad de vida, sino, como se ha visto durante esta pandemia, por su fuerte componente sanitario, así como la necesidad de incentivar los ciclos cortos, tanto productivos, como de consumo, que redundan en el comercio de proximidad y que supone poner en valor el consumo de productos tradicionales.

 Emilio Fernández, catedrático de Ecología en la Universidade de Vigo, subrayó que la bajada de la contaminación que se produjo durante el confinamiento supuso un elemento muy positivo de prevención sanitaria especialmente para enfermedades respiratorias.

En este sentido, se incidió en la necesidad de desarrollar planes de movilidad urbana sostenible para minorar el uso e impacto del vehículo privado. También se reforzó la necesidad de mejorar las infraestructuras pendientes, especialmente ferroviarias para favorecer una movilidad más sostenible y saludable. Fernández recordó que pese a la caída de la contaminación en los meses de confinamiento, ésta solo se rebajó a niveles similares a los del año anterior: “evidentemente muy poco”, subrayó.

Muy destacables fueron también las intervenciones de Ángel Carracedo, Catedrático de Medicina Legal o Maria João Rauch, consultora de la OCDE, que apostaron por la investigación como clave para salir de esta nueva crisis incidiendo en la transferencia de este conocimiento como elemento indispensable. También insistieron en la necesidad de retener el talento e invertirlo en nuestro territorio.

Xosé Manuel Sánchez Bugallo, alcalde de Santiago refirió una conversación con una empresa alemana que quiere invertir en Santiago y que le trasladó la elevada capacidad e investigación que genera el núcleo de biotecnología y tecnología biomédica generado al Campus de Excelencia de la Salud, pero la escasa capacidad de comercialización de patentes y productos de esta investigación. Bugallo explicó cómo la apuesta por la investigación puede generar inversiones y convertirse en un motor de desarrollo económico

Con todo, el debate se centró especialmente en los aspectos económicos destinados a dinamizar la economía y recuperación del empleo en el menor tiempo posible. Así Joaquim Oliveira, director adjunto del Centro de Emprendimiento de las Regiones y Ciudades de la OCDE insistió la digitalización como una necesidad y una gran oportunidad para todos, que en el caso de las empresas se convierte en una cuestión de supervivencia.

Por su parte, Carmen José López, mentora de proyectos emprendedores en la Escuela  de Organización Industrial (EOI) puso de relieve que esta crisis nos ha dejado dos evidencias. Por una parte, la capacidad de nuestras empresas para ser competitivas; “si hay demanda, hay competitividad”. Y por otra parte, los peligros de una dependencia excesiva de mercados foráneos. Lo que pone de manifiesto también la apertura de una oportunidad para la alianza de las grandes empresas con emprendedores que pueden generar innovación. Insistió en la necesidad de eliminar las trabas burocráticas a emprendedores y autónomos y la necesidad de una administración eficiente que agilice los procesos necesarios para la creación de empresas.

Para José Palma Andrés, ex-Director de Cooperación de la Comisión Europea, “Europa tiene una gran oportunidad ante sí y España y Portugal tienen mucho que ganar en la nueva estrategia europea y conseguir salir del ciclo, que calificó de “maldito”, de dependencia de los Fondos de Cohesión y animó a fortalecer y fomentar los centros de competencia; esto es los “cluster” sectoriales como transportes o la industria 4.0, etc.

José Soeiro, ex presidente del Instituto Financiero de Desarrollo Regional de Portugal, consideró necesaria una nueva visión estratégica a corto y medio plazo no sólo académica, sino con medidas e iniciativas que amplíen la cooperación territorial.

Las intervenciones que centraron más el debate fueron la de Carlos Moedas por su condición de ex comisario y el conocimiento que aportó sobre la implementación de la innovación, los programas existentes y las políticas de la UE en esta materia y su impacto sobre la competitividad en un momento clave para generar actividad económica.

José Luis Méndez Romeu explicó que vivimos lo que denominó “optimismo informado”, dado las nuevas demandas sociales que requieren de una nueva relación entre los ciudadanos y sus instituciones, al tiempo que coincidió con la vicepresidente del Eixo y alcaldesa de Lugo, Lara Méndez, en que se impone la interacción de las personas con el espacio público. Esto supone el desarrollo de nuevas políticas de movilidad medioambiental y urbanística. El ex secretario de Estado de Cooperación y ex conselleiro de la Presidencia de la Xunta de Galicia incidió en la necesidad del trabajo en red entre instituciones y empresas para el intercambio de conocimiento, poniendo como ejemplo el trabajo desarrollado por el Eixo Atlántico en este ámbito.

Romeu abordó la necesidad de una gestión municipal ágil unida a un nuevo liderazgo local, no solo en sus competencias, sino en la capacidad de movilización de iniciativas, regionales, estatales e, incluso, europeas.

En las numerosas intervenciones de los alcaldes se propusieron medidas concretas para la activación de la cobertura social, como Emídio Sousa, alcalde de Santa Maria da Feira o el concejal de relaciones internacionales de Maia, Paulo Ramalho. Entre los alcaldes gallegos, Angel Mato de Ferrol puso a Navantia como un ejemplo de desarrollo industrial en base a la aplicación de las nuevas tecnologías y su trabajo en los parques eólicos que está desarrollando con Iberdrola y una multinacional francesa, tanto en el parque eólico de Viana do Castelo, como en el futuro parque eólico de Bretaña.

Varios de los asistentes reflejaron el carácter pionero de esta conferencia en Europa y trasladaron su felicitación por el hecho inusual de que en una reunión de alcaldes todos defendieron lo colectivo y ninguno planteó cuestiones individuales o locales.

La vicepresidenta del Eixo Atlántico y alcaldesa de Lugo, Lara Méndez, habló del papel fundamental de los municipios en todas las medidas de choque llevadas a cabo, como administración más cercana al ciudadano; “queremos ser actores activos en la reconstrucción y que podamos estar en la toma de decisiones y en su financiación” y concluyó afirmando que “éste es un momento de cambio que tenemos que aprovechar como una oportunidad de futuro”.

Publicidad

Por su parte, el presidente del Eixo Atlántico y alcalde de Braga, Ricardo Rio, destacó el papel de liderazgo de la entidad al conseguir reunir a más de 30 alcaldes para centrarse, “no en una lista de reivindicaciones, sino en fortalecer un modelo de cooperación que queremos afianzar entre ayuntamientos, agentes sociales y los ciudadanos, además de potenciar los recursos de la Eurorregión para que se desarrolle de forma cohesionada”.

Entre los asistentes al acto destaca la presencia del presidente del Consejo Económico y Social de Galicia, Agustín Hernández, o la del presidente de la Federación Gallega de Municipios y alcalde de Vilagarcía, Alberto Varela, entre otros.