El objetivo es que el alumnado conozca la labor de estas personas dentro del proyecto educativa «Activistas por el mundo»
Más de un centenar de jóvenes de 1º y 2º de la ESO del IES Lauro Olmo de O Barco de Valdeorras recibirán los hoy, 9 de abril y mañana, 10 de abril, la visita de dos activistas de Honduras que luchan contra la desigualdad de género y los abusos ambientales en su país.
En Honduras, el 43,5% de las mujeres adultas no acceden a ingresos, situación que aún se ve más agravada en las mujeres indígenas, afro descendientes y mujeres que habitan en zonas rurales, donde hay mayores índices de pobreza, menor presencia estatal, mayores niveles de analfabetismo y conservadurismo social. Las desigualdades de género constituyen una de las formas más enraizadas en la sociedad hondureña y uno de los principales obstáculos para el desarrollo social y democrático del país.
Esta visita se enmarca en el proyecto educativo «Activistas por el mundo» en el que el alumnado barquense del «Lauro Olmo» participa desde comienzos de curso, y tiene por objetivo que las y los jóvenes gallegos conozcan la lucha de estas mujeres de primera mano, se inspiren en su forma de intervenir en su realidad a través del activismo y también reflexionen sobre las desigualdades Norte-Sur.
Las activistas son Eunice Esther Núñez Escoto, artista plástica con enfoque en la transformación social, especializada en la promoción y defensa de los derechos de las mujeres, poblaciones sexo-género disidentes y derechos culturales, y Francis Delfina Bautista Bejarano, mujer indígena lenca, facilitadora de procesos de formación sobre los derechos de las mujeres y de incidencia política. También acompaña a mujeres víctimas de violencias.
Ambas forman parte del Centro de Derechos de Mujeres (CDM), una institución que en sus más de 30 años de historia se considera un referente del feminismo en el país.
Además de acudir al centro educativo, el jueves día 10 de abril, las activistas se reunirán con el alcalde de O Barco, Alfredo García y también impartirán una charla abierta en Ourense (a las 18,00 horas en la tienda de Comercio Justo de Solidaridad Internacional de Galicia).
Aprendizaje
En talleres anteriores, el alumnado aprendió lo que significa ser una persona activista tanto en la Galicia como en otras partes del mundo. También reflexionaron sobre como herramientas de comunicación como la radio les pueden ayudar en su activismo realizando sus propios programas de denuncia. Ahora, el alumnado conocerá a dos mujeres valientes que intentan cambiar su realidad.
Las ONGD gallegas trabajan mano a mano con organizaciones hondureñas como el Centro de Derechos de Mujeres, para contribuir en la generación de las condiciones necesarias para equilibrar los niveles de desigualdad estructural que se dan en este momento en el país.
Esta será la 12º edición de «Activistas por el mundo queremos», un proyecto de educación para la ciudadanía global que ya llegó a 76 centros educativos, 305 profesores y profesoras y 5.075 alumnos y alumnas desde el año 2013.
«Activistas por el mundo queremos» forma parte de la plataforma de innovación educativa «Plan Proyecta», impulsada por la Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria, y es posible gracias a unión de tres ONGDs, Solidaridad Internacional de Galicia, Asociación Gallega de Comunicación para el Cambio Social (Agareso) y Asamblea de Cooperación por la Paz (ACPP) con la financiación de la Dirección General de Relaciones Exteriores y con la UE de la Xunta de Galicia.