Eladio Santos anima a participar en los cursos del Proyecto CARES, que busca hacer productivo el monte

Publicidad

El subdelegado de Gobierno presentó esta iniciativa en torno al aprovechamiento de la castaña y la resina resaltando que es una apuesta por el rural para generar empleo y que puede contribuir a evitar incendios

El subdelegado del Gobierno en Ourense, Eladio Santos, animó hoy a las personas desempleadas del rural a sumarse a los cursos formativos del Proyecto CARES, que busca hacer productivo el monte durante todo el año. Lo hizo durante una reunión en la que los miembros de la consultora Foresin Erika Martínez y Roberto Cabo presentaron la iniciativa a los alcaldes de O Barco de Valdeorras, Aurentino Alonso, y Vilar de Barrio, Manuel Conde, y a las alcaldesas de Castro Caldelas, Sara Inés Vega, y Vilardevós, Eva Pérez.

CARES recibió 1,6 millones de euros de financiación de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), con fondos NextGenerationEU. El objetivo de este proyecto es fomentar el aprovechamiento de la resina y la castaña en el Noroeste peninsular (Galicia, Asturias y norte de León).

«Esta iniciativa innovadora es una apuesta por el rural y por la generación de empleo, de una forma respetuosa con los montes y que puede prevenir una ola de incendios como la que vivimos en Ourense», indicó el subdelegado.

Publicidad

Los integrantes del proyecto Erika Martínez y Roberto Cabo explicaron a los alcaldes y alcaldesas interesados en la propuesta que la primera fase del estudio consistió en identificar las áreas de Galicia con mayor potencial para implementar los modelos técnico-económicos sobre resina y castaña, concluyendo que la mayoría se encuentran en la provincia de Ourense.

«La idea es fomentar un empleo del sector primario que sea rentable y permita a la gente quedar a vivir en el rural, por eso, se combinan estos dos aprovechamientos: la castaña se trabaja en otoño y la resina, en primavera y en verano«, explicó.

El proyecto comenzó en febrero de 2024 y ahora entra en la fase formativa, en la que se precisa la implicación de ayuntamientos en los que haya condiciones óptimas para explotar la resina y la castaña, de forma que imparta la formación en el lugar en el que se vaya a realizar la actividad profesional.

Por eso, los alcaldes y alcaldesas de O Barco de Valdeorras, Castro Caldelas, Vilar de Barrio y Vilardevós se comprometieron a ofertar la formación nos sus municipios y a buscar personas que quieran trabajar en el sector (entre 12 y 15 por curso).

Primero habrá reuniones informativas en cada uno de los ayuntamientos para luego realizar los cursos entre el 15 de octubre y el 15 de noviembre. «El objetivo es ofrecer formación de calidad que realmente llegue a personas interesadas en dedicarse activamente la estas actividades», apuntó Eladio Santos.

El consorcio del proyecto CARES está formado por la Fundación CETEMAS (coordinadora del proyecto), la Fundación Cesefor, el grupo de investigación PROePLA de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), PEFC España y la asociación de propietarios Juntas de Montes de Asturias (JUMA).

«Los impulsores e impulsoras de la iniciativa llevan un año y medio trabajando para lograr una nueva actividad que aproveche los montes y fije población en el rural y por eso cuentan con el apoyo del Gobierno de España, comprometido totalmente con el reto demográfico», subrayó el subdelegado, que agradeció la implicación de los alcaldes y alcaldesas presentes en la reunión.