El Entroido gallego, declarado Bien de Interés Cultural

Xosé Merelles, Manuel Pardo y Andrés Montesinos, en el Entroido de Viana do Bolo
Publicidad

Se reconoce así su valor singular como patrimonio inmaterial de Galicia y el valor cultural y etnográfico que reafirma la identidad colectiva de cada pueblo

El Diario Oficial de Galicia publica hoy la declaración del Entroido gallego como Bien de Interés Cultural, una gran noticia para esta fiesta ancestral gallega que, año tras año, concentra a numerosos visitantes. La Xunta de Galicia concluye así todo el proceso de este reconocimiento con el que se acredita su valor singular como patrimonio inmaterial del pueblo gallego, y que supone la aplicación del régimen de tutela de la Ley de Patrimonio cultural y, por lo tanto, conseguir el mayor nivel de protección.

La culminación de este procedimiento llega después del visto bueno a este decreto por parte del Consello da Xunta el pasado lunes, 3 de marzo, y después de recibir los informes favorables del Consello da Cultura Galega y del Museo do Pobo Galego, sin que se hubiera registrado ninguna alegación. De este modo, la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude culmina el proceso iniciado en 2024 para darle esta distinción al Entroido gallego como reconocimiento a su «profunda carga histórica, etnográfica y cultural». De igual forma, se hace hincapié en su «gran contribución» al patrimonio inmaterial, al tiempo que también se recoge su relevante presencia en las artes y en las Letras, dentro y fuera de nuestra Comunidad. 

Además, el decreto destaca la multitud de funciones socio comunitarias y culturales que cumple el Entroido. En este sentido, pone en valor su papel para «reafirmar los lazos de identidad colectiva de un lugar, aldea, parroquia o ayuntamiento, a través de la manifestación de un espíritu lúdico y festivo» y, de esta forma, favorecer en una comunidad «la sociabilidad, la integración e inclusión social y una rica convivencia intergeneracional».

Publicidad

En esta declaración de Bien de Interés Cultural también se ensalza la riqueza, diversidad y multitud de expresiones singulares propias del Carnaval, haciendo hincapié en su «pluralidad y extensión por todo el territorio gallego». De hecho, hace falta recordar que un total de 191 de los 313 ayuntamientos gallegos (61 %) escoge una fecha vinculada al Entroido como festivo local.

Con esta aprobación ya son 784 los Bienes de Interés Cultural existentes en Galicia. De ellos, 111 fueron declarados desde la entrada en vigor de la Ley de Patrimonio Cultural de 2016, una cifra que refleja el importante compromiso del Gobierno por proteger, conservar y poner en valor el patrimonio singular de la Comunidad.

Reconocimientos

Consecuentemente, la consideración de Bien de Interés Cultural se realiza en un sentido amplio para toda la celebración del Entroido en Galicia, y no circunscrita a unos festejos en concretos. Precisamente, hay que tener cuenta que algunos de ellos ya cuentan con esta distinción como son los de Santiago de Arriba (Chantada), Salcedo (A Proba do Brollón) y Esgos, declarados BIC en el marco de la declaración del paisaje cultural de la Ribeira Sacra aprobada en 2018.

A mayores, el decreto tiene en cuenta que varios Entroidos tienen reconocimiento como fiestas de interés turístico. Se trata de los de Xinzo de Limia, que es de interés turístico internacional; del de Verín, de interés turístico nacional; y otros nueve carnavales que están reconocidos como fiestas de interés turístico de Galicia: Cobres, Laza, Viana do Bolo, el Folión tradicional del Entroido de Manzaneda, el Xeral de Ulla, Maceda, Vilariño de Conso, Foz y el Entierro de la Sardina de Marín.

Gastronomía y máscaras

En la distinción de Bien de Interés Cultural también están muy presentes los vínculos con la gastronomía, por su relevancia en la vida social en una comunidad. Así, en la actualidad, existen cinco fiestas gastronómicas de interés turístico relacionadas con el Entroido: la Feira do Cocido de Lalín, fiesta de interés turístico internacional; las fiestas «da Filloa» de Lestedo; del Lacón con Grelos de Cuntis, de la Androlla de Viana do Bolo y del Botelo de O Barco de Valdeorras. 

Por otro lado, este reconocimiento da relevancia al empleo de la máscara como un elemento  característico, que se vincula sobre todo con las raíces rurales de este festejo cultural y lúdico, aunque su uso se ha llevado también a carnavales urbanos de Galicia.

Al mismo tiempo, el decreto pone en valor que en el Entroido hay una serie de ritos, con unas normas, expresiones y materialidad que «cambian y se adaptan a los tiempos, constituyendo un patrimonio cultural vivo y valioso para comunidades, grupos y personas de Galicia».

Medidas de conservación

El decreto también recoge una serie de medidas de protección para la preservación, transmisión y revitalización de este Bien de Interés Cultural.  En consecuencia, se recoge la conveniencia de proceder al archivo y sistematización de documentos relacionados con este patrimonio para poder tener «una comprensión más eficaz y completa» y garantizar su preservación futura. También se recomienda que se incorpore a la enseñanza «tanto formal como no formal» y se ponga en marcha un repositorio del Entroido gallego con la documentación, testimonios, material audiovisual y otros registros de interés.